lunes, 29 de octubre de 2012

CANASTA BASICA FAMILIAR: Un golpe al bolsillo del panameño



Por:

Tiffany Barranco
Arnulfo Madrid
Hernán Caballero.
Miguel A. Ramos

Con el alza de los precios del petróleo suben los productos alimenticios. Hoy en día este es uno de los mayores problemas del país.  “Sube todo menos el salario” es lo que siente y dice el pueblo panameño cansado de lo mismo.  Al pasar de los años, los precios de los alimentos han ido en aumento lo que ha afectado directamente el bolsillo y la forma de alimentarse de cada familia.  A pesar de que al 2012 se ha dado un incremento entre el 15% y 18% en el salario mínimo (promedio de 461.00 mensual), en familias en donde solamente trabaja una persona con salario mínimo, la canasta básica familiar (calculada para familias de 4 personas a sept. 2012) ocupa un 58.55%  del ingreso familiar, quedando solamente un 41.45% (191.09) para otros gastos como luz eléctrica, agua, casa, medicamentos, entre otros.

En un reportaje, realizado hace poco, se le cuestionó al presidente de la república el hecho de que afirmara en una de sus campañas de elección a la presidencia que bajaría la canasta básica.  El mandatario manifestó que actualmente el costo de la misma es el más barato de la región pero los panameños con un salario tan bajo no sienten que la canasta básica familiar esté barata para ellos sino todo lo contrario, se buscan alternativas que reemplacen alimentos de mayor consumo tradicional para los panameños como el arroz, la tortilla, el pan, etc.,  pero igual el panameño se sigue sintiendo golpeado cada día al no ver que su ingreso le sea suficiente para satisfacer las necesidades suyas y de su familia.

Pero este no es un problema solo de los panameños sino de todo el mundo y es en problemas como el que afrontamos actualmente que necesitamos que nuestros gobernantes le brinden especial atención ya que es el plato de comida del panameño el que esta en juego.

miércoles, 24 de octubre de 2012

LA DOLARIZACIÓN



Por:
Ezequiel de la Cruz

Analisa De León
Sebastián Peña
Emil Velasquez



La Dolarización se define como el uso, de forma legal en un país determinado, de una moneda extranjera en las diferentes actividades que sus habitantes realicen y que necesiten la utilización de dinero. En el caso de Panamá, se declaró como  moneda oficial el dólar y el mismo  coexiste con el Balboa, su moneda. Constitucionalmente el dólar no es de uso “forzado” y los comerciantes tienen la opción de hacer sus transacciones en la moneda que mayor rentabilidad les genere.
La libre circulación del dólar en el istmo panameño durante más de 169 años, hace de este país un sistema financiero sólido y respaldado por el movimiento marítimo  que brinda el Canal de Panamá, considerada una de las más importante  megas infraestructuras  a nivel mundial.
El Banco Nacional de Panamá es el responsable de salvaguardar el tesoro nacional por ser el receptor exclusivo de los depósitos de las Instituciones descentralizadas, Empresas Públicas, entidades financieras, recaudación de impuesto, dividendo de empresas mixtas y del Canal de Panamá.
Panamá como país, no cuenta con  un Banco Central que determine una  emisión de papel moneda,  el control en las  tasas de interés que ofertan las entidades bancarias, que son mecanismo que impactan directamente en la economía del país y que son métodos aplicados para aumentar o disminuir el efecto del encarecimiento del costo de vida (inflación) o la caída de los mismos (deflación).
La dolarización junto con la posición estratégica de Panamá a hecho de este país uno de los centros más importantes para los inversionistas extranjeros que buscan en los mercados emergentes consolidarse e invertir con el menor riesgo posible su dinero, dando como resultado una economía en crecimiento constante posicionándose como un centro bancario confiable, un HUB aéreo de referencia,  un sistema logístico de alta calidad y la igualdad de oportunidades para los que compiten dentro de un mercado neoliberal.

martes, 23 de octubre de 2012

AGROINFLACION



Elaborado por:
Karla Rivera
Ilka Perea
Ingrid Benavidez
Ismael Barrera


El precio de los productos agrícolas y  su repercusión directa en los productos lácteos y porcinos parece estar sujeta a un globo relleno de helio.  Un estudio realizado por el banco holandés Rabobank estima un incremento de 15% en el índice de precios de la FAO para junio del 2013.  Esto es debido a varios factores: como el uso de los cereales para la elaboración del biocombustible, que es una técnica utilizada en los últimos años, para abaratar el precio del combustible y ayudar al sostenimiento de la ecología; ya no queremos vivir en los campos  todos queremos  vivir en las ciudades industrializadas, en donde no hay ni tiempo, ni espacio para cultivar la tierra,  aumento de la demanda de países como India y China que  han salido de la pobreza y por ende están consumiendo más; y los cambios Climáticos.  A  medida que pasan los años, nos damos cuenta que todo va en alza, que la inflación no es un término de moda, sino que se ha convertido en un estilo de vida, por eso es normal que escuchemos a taxistas, amas de casa, y gente del común opinar acerca del tema, como si fueran graduados de una facultad de economía, o como sí codearan con los inversionistas de la banca.
Algunos expertos culpan de esto a los gobiernos, otros a la tecnología, otros al fin del mundo; pero en realidad nadie sabe en ciencia cierta porque la mayoría de los productos cada día están más costosos, sin embargo en Panamá se pueden tomar algunas medidas: No depender tanto de las importaciones de productos de primera necesidad cuando pueden ser producidas localmente.  Esto requerirá de un mayor esfuerzo en el desarrollo de nuevas y mejores tecnologías agropecuarias; pero a largo plazo, Panamá estará en capacidad de abastecer la demanda de estos rubros sin el costo que aplican los productos importados y estará en mejor posición de negociar cuáles productos necesita importar. En los 3 meses donde es la estación seca y hace falta agua, implementar un sistema de riego para que se pueda regar los cultivos.  En esos meses, el sector agrícola tendría  un poco de ganancia extra por su trabajo.     Insistir en proyectos como la cadena de frío;  Ya que esto serviría también para que la producción de sembradíos tenga más tiempo y se puedan consumir. Y esto  sería una de las respuesta a los problemas del sector económico para la población Panameña.

CONSUMIDOR Vs ALTOS PRECIOS




Por:
Alexis J. Angulo
Dido Chávez
Delia Chin
Raúl Castillo


A medida que el país va progresando económicamente la mayoría de los panameños sienten más el encarecimiento de la vida. Obtenemos bienes o servicios con un alto precio donde muchas veces la calidad desmejora por dar algunos ejemplos en la canasta básica el pan aumento su precio, pero el mismo en ciertos casos está hecho con más levadura que de harina, en el sector de la construcción materiales como los bloques de cemento que resultan ser verdaderos merengues que al primer golpe se desasen e igualmente la vida útil de los equipos eléctricos cuyo tiempo es relativamente corto, ante esta situación solemos escuchar ciertas expresiones que le vienen a la mente al consumidor como son: “Esto ya no es como antes” “El dinero no alcanza”, es por esta razón que para obtener mejor calidad en un producto hay que pagar más, cosa que el panameño de escaso y medios recursos ya no aguanta teniendo que limitarse para poder satisfacer las necesidades básicas de su familia.
El panameño tiene que cambiar su cultura como consumidor aprender a ser más responsable sobre qué necesita realmente comprar y dónde comprar, igualmente hacer una prioridad el hábito del ahorro.
Los precios de los productos no van a disminuir, porque donde los precios disminuyan el desempleo aumenta situación que tampoco queremos enfrentar, es por ende que el gobierno tiene que buscar los mecanismos necesarios para aumentar el grado de inversión del país y brindar subsidios para que la clase social más humilde tenga una mejor calidad de vida.