miércoles, 26 de agosto de 2015

¿Cómo una burbuja afecto a la economía mundial?


La crisis financiera mundial, de la cual han pasado ya más de ocho años, se originó  por el colapso de una burbuja inmobiliaria en el país más poderoso del mundo, Estados Unidos. La misma empezó a originarse en el año 2006, pero fue mantenida en secreto por el estado debido a las elecciones presidenciales que se avecinaban. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al sistema financiero internacional.
Ésta se originó cuando los bancos de EE.UU. comenzaron a conceder créditos sin ningún tipo de regulación y control. Tampoco hubo una intervención regulatoria por parte del estado y por ello, los créditos que fueron otorgados eran de tasas de intereses variables, por lo que comenzó a ser imposible para millones de personas, tanto como de clase media, como de clase media-alta, pagarlo, causando que las propiedades comenzaran a ir de regreso a las entidades bancarias, ocasionando que grandes casas prestamistas como Lehman Brothers y Merryl Lynch, y otros bancos nacionales, se declararan en quiebra debido a que no contaban con flujo de capital, teniendo que rematar las propiedades a bajos precios.
¿Pero qué tiene que ver el sector inmobiliario de EE.UU. con la economía mundial? Para ponerlo de manera simple: el dólar empezó a perder valor, afectando por tanto la estabilidad de las bolsas de valores, cancelando así la mayoría de las inversiones.
Esta crisis, tuvo como consecuencias, la aplicación de medidas proteccionistas en diferentes países, cierre de grandes y pequeñas empresas, Recesión económica, quiebre de industrias, aumento de tasas arancelarias, aumento del desempleo, estallidos sociales en Grecia, Letonia, Bulgaria, entre otros.
Por último, es evidente que usted se podría estar haciendo la siguiente pregunta ¿qué medidas o mecanismos se tomaron para superar esta crisis? Simple, se restableció el crecimiento económico a través de créditos, se presentó un mayor protagonismo de los países emergentes en el nuevo orden mundial, Europa suspendió la ayuda a países, Estados Unidos planteó paquetes económicos de estímulo, empezó a existir una mayor regulación del sistema financiera, se reemplaza el dólar en el comercio internacional por el euro, desarrollo de nuevos puestos de trabajo y reordenamiento de las instituciones de gobernabilidad en diferentes partes del mundo, entre otras.
·         Daniel Amaral
·         Daniela Rivero
·         Sheila Palma
·         Diego Perugachi

·         Victor Perez

lunes, 17 de agosto de 2015

El convenio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en Panamá

Por: 
Eydac Aguilar, Ana Sánchez, Roslin Murillo, Angeline Ariza, Néstor Bravo y Katherine Arauz.
Antes de hablar de la OCDE, podemos hablar de la doble tributación fiscal, trata  que la
mayoría de los países desarrollados deben pagar impuestos sin importar en qué país se encuentre un ciudadano, por lo que si un francés coloca un negocio en China aunque ya no viva en su país de origen debe pagar sus impuestos a Francia. A diferencia de Panamá que sus ciudadanos solo pagan impuestos sobre los negocios que realizan en Panamá. Esto se da desde los años 80 siguiendo las políticas de la OCDE contra la evasión fiscal y los llamados paraísos fiscales, EEUU decidió terminar los tratados para evitar la doble tributación tenía celebrados con los países y jurisdicciones del Caribe y forzarlos a celebrar tratados de información fiscal, argumentando que se presentaban estos tratados para que sus contribuyentes los usaran para reducir sus impuestos, en ese tiempo EEUU hizo su primer intento para que Panamá firmara también un tratado de información fiscal al cual Panamá se negó.
La OCDE es una organización la cual dice que su misión principal es realizar la mayor expansión posible de la economía, el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial. También el de contribuir con una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros en vías de desarrollo.
En conclusión Panamá se encuentra en la lista gris y hemos sido denunciados como paraíso fiscal, por lo que la OCDE le impuso una condición para sacarlo de esta lista, que es la elaboración de convenios de doble tributación con 12 países de los 30 países que forman parte de esta organización. Hasta el momento Panamá a suscrito convenios con México, España, Portugal, Holanda, Qatar, Singapur, Corea del Sur y Barbados, actualmente se encuentra en negociaciones para firmar con Italia, Francia y Bélgica.

Entre los países que faltan no se menciona EEUU, con la firma de un convenio con este país Panamá se libraría de esta presión. En la actualidad la Sociedad Bancara aún no ha avalado su posición.

PANAMÁ: PARAÍSO GRIS

POR:

Ariel Sandoval,
Enith Muñoz
Mónica Rojas
Enyerby Romero

¡¡¡ Una llave para la expansión internacional !!!
Partamos por definir el concepto de Doble Tributación Internacional, que no es más que e
l fenómeno en que dos o más Estados tienen o pretenden tener potestad tributaria sobre una misma renta; es decir que dos países aplican impuestos a los ingresos sobre un mismo hecho económico. 
Basados en éstos hechos, las empresas se encuentran ante una barrera tributaria, que se traduce en un frenazo ante las perspectivas de estrategias de expansión de las empresas hacia mercados exteriores, conllevando la imposibilidad de crecimiento tanto a la economía del país de origen, como a la del país a invertir; obstaculizando el desarrollo del comercio, transferencias de tecnología y  movilidad del trabajo.
La globalización, provoca que los estados se vean obligados a realizar acuerdos, para evitar la doble tributación de negocio.  Surge entonces, la figura de los Convenios contra la Doble Tributación, logrando a través de ellos, procedimientos para eliminarlos o aminorarlos;  concediendo la potestad tributaria a uno de los dos estados contratantes, basándose en la residencia de la empresa o de la fuente de la renta, mediante la potestad tributaria a ambos estados, pero estableciendo una tasa límite con la cual el estado de la fuente puede grabar determinadas rentas y también contemplando una norma, en la cual los estados contratantes, se comprometen a evitar la doble tributación entre ellos.
Especial importancia y relevancia la encontramos en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), que es un organismo de cooperación internacional, cuyo objetivo es coordinar las políticas económicas y sociales de países miembros o no miembros. Como objetivo, tiene el de contribuir a la expansión económica y del comercio mundial, sobre una base multilateral y no discriminatoria, contribuyendo de este modo, al aumento del empleo y progreso en el nivel de vida.  Para llevar a cabo sus objetivos, permanentemente realiza análisis económicos de los países. Además, la OCDE publica y actualiza constantemente un convenio fiscal que sirve de modelo, para las negociaciones bilaterales en materia de doble tributación.  Por ejemplo en el caso de Panamá, este organismo le ha puesto como condición para sacarlo de las listas negras, que elabore Convenios de Tributación con al menos doce países.  Panamá ha alcanzado negociaciones con 16 países, suscribiendo doce acuerdos tributarios con países tales como México, España, Portugal, Holanda, Singapur entre otros. Logra así, alcanzar el reconocimiento internacional como país que cumple con los estándares fiscales internacionales, posicionándose en la lista blanca de la OCDE.

Encontramos que los Convenios Contra la Doble Tributación han sido impulsados en todo el mundo, bajo el argumento de que alienta las inversiones extranjeras. Consideramos que son positivas en los casos en que ambos países gozan de un buen desarrollo económico; pero en cambio, ponemos en duda los acuerdos entre un país desarrollado y otro emergente, porque no se suelen contemplar los desequilibrios entre ambos y conlleva muchas veces, a un sacrificio fiscal para los países en desarrollo, no compensado por las supuestas mayores inversiones con las que se intenta justificar la suscripción de los mismos. En cambio a los países desarrollados si les significa un aumento de recaudación, que no está en contra de los tratados en sí, sino que deberían renegociarse para elevar la recaudación tributaria de los países en desarrollo.

martes, 11 de agosto de 2015

FACTORES QUE HAN INFLUIDO EN LA INFLACIÓN ACTUAL DE PANAMÁ


Por: Nadiuska Marín, Carlos Parés, Jorleny Cáceres, Leonardo Piñeiro y Liliana Hernández.

En la última década, Panamá se ha visto seriamente afectada por diversos factores que han llevado a que la inflación aumente de manera atípica durante dicho período, y cuando hablamos de inflación, nos referimos al aumento en los precios de los bienes y/o servicios que adquirimos.
La tasa de desempleo influye directamente en el nivel de inflación de un país, debido a que es comprobado económicamente que cuando el número de desempleo aumenta, la capacidad de ingreso cede, mermando entonces la demanda, lo cual conlleva a que el mercado deba bajar precios para poder llegar a las posibilidades económicas de la sociedad. En Panamá, está sucediendo lo inversamente proporcional, ya que al existir una baja tasa de desempleo, ésta se traduce en mayor existencia de fuente de ingreso y liquides económica para el bolsillo del Panameño, conllevando a que el comerciante panameño infle sus precios. Los países desarrollados procuran que la economía no crezca muy rápido para evitar la inflación, ya que al crecer aceleradamente, se reduce el desempleo, y donde Panamá sirve como excelente ejemplo a esto último.
También podemos señalar como culpable de la inflación Panameña, al alto nivel de inmigrantes que han llegado en los últimos años para establecerse en el país, ya que una considerable parte de ellos está conformada por gente con relevantes sumas económicas de ahorros, lo que lleva a que estén dispuestos a pagar más por los productos del mercado.
No podemos dejar de mencionar por último, lo influyente que es la elevación de los costos y volatilidad que están sufriendo los productos en el mercado internacional, para un país de marcado hábito importador como lo es Panamá. Las matemáticas son claras en esto, mientras siga fluctuando el costo de productos en el mercado internacional, sin duda habrá repercusiones en el índice de inflación de nuestro país.

A pesar de las condiciones expuestas previamente, actualmente el país registra los niveles más bajos de inflación de los últimos cinco años, esto se debe a una tendencia a la baja que se ha producido en el pasado semestre, y que se estima se mantendrá durante todo el año 2015. Se proyecta que este año la inflación cierre en 1.7%. Lo que representaría una mejoría de un 1% con respecto al año 2014.

lunes, 10 de agosto de 2015

LA INFLACIÓN PEGA MAS DURO QUE MANO DE PIEDRA DURÁN

Por:
- Erwin Deycasa.
- Harold Fraga.
- Sugey Ortega.
- Oscar Rojas.
- Eleazar Vega.
- Irlyn Zambrano.

En los últimos años la población panameña ha sentido un fuerte golpe en su bolsillo,

como si se tratara del mejor recto derecho de nuestro Campeón Mundial de Boxeo. Esto se debe al aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de los bienes y servicios, disminuyendo así el poder adquisitivo y la capacidad de compra de la población en general.
Una de las principales características de la Inflación es que no distingue entre raza ni credo, simplemente afecta a todos los individuos de una sociedad. Por supuesto que a unos los afecta en mayor medida que a otros, pero sin duda es un dolor de cabeza para la mayoría. Los estratos más bajos suelen ser los más afectados, ya que se les complica aún más cubrir las necesidades básicas, desembocando en varios factores negativos (mala alimentación del grupo familiar, deserción de los estudios por parte de los jóvenes para aportar ingresos extras a la casa). En el caso de los estratos medios, también ven afectada su calidad de vida, capaz no de forma tan dramática pero si se ven forzados a dejar a un lado los “lujos” (viajes, restaurantes), para centrarse en mantener sus necesidades básicas bien cubiertas.
Es por ello que el Gobierno Central debe enfocarse en este tema, ya que en los últimos 5 años la inflación acumulada en Panamá registra un 21.7% y para los últimos 10 años el acumulado nos lleva a un 42.4%, según datos del INEC.
El actual gobierno quiere mostrar interés en el tema, por medio de decretos de control de precios, que a nuestro entender es una política populista que no ayuda a resolver el tema de la Inflación. Ya que estos controles generan la desmejora de la calidad de los productos y en el largo plazo la desaparición de dichos productos en los puntos de venta (se elevan los costos de producción, disminuyen los márgenes de ganancia y deja de ser atractivo producir esos artículos).

Por el contrario, pareciera que los esfuerzos deben enfocarse en incentivar a los productores agropecuarios nacionales, para que el crecimiento de la oferta de productos en el mediano y largo plazo sea sostenible y acorde a la demanda.

EL COSTO DE LA VIDA SUBE OTRA VEZ

 Por:
·         De León, Greisy
·         Flores, Juan Vicente
·         Guerra, Luis
·         Riego, José R.       
·         Osorio, Edith Y.

Así reza la canción de Juan Luis Guerra y es que a pesar que el Instituto Nacional de
Estadística y Censo (INEC) indique que la variación del IPC (Índice de Precios de Consumo) para el mes de Junio fue de 0%, al momento de adquirir los productos de primera necesidad vemos que cada vez compramos menos, o como dicen popularmente: Me sobra mes al final del sueldo. El panameño puede observar, por ejemplo, como el llamado control de precios de emergencia ha afectado negativamente a cada familia, ya que los supermercados han subido de precios otros productos y entonces nos preguntamos ¿a que se refiere el lema “tu bolsillo Primero”? ¿Qué significa que el IPC para Junio fue del 0%? ¿Qué gano yo con eso?


            Recordemos que el IPC (siendo uno de los índices de precios primordiales) mide la variación de los precios de bienes y servicios en un determinado periodo. En Panamá se determina por medio del sistema de Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF), que no es más que una consulta de precios, realizada principalmente en establecimientos y hogares particulares, sobre 12 grupos de artículos y servicios, los cuales conforman la llamada “Canasta Básica”. Este índice nos señala que mientras sea positivo quiere decir que hubo un aumento en los precios pero, por el contrario, si es negativo significa que los precios bajaron. Pero ahora ¿Con respecto a que elemento puedo decir que bajó o subió el IPC? Pues bien, se puede tomar como referencia el IPC del mes anterior si el cálculo se realiza mensualmente o el IPC del año anterior si el cálculo se realiza anualmente.

            Al final, el IPC nos ayuda a estimar el “Costo de la Vida” aunque esto también pudiera ser muy objetivo, ya que el rango de comparación puede variar por estrato social, pero sin tomar en cuenta eso, nos acerca un poco a nuestra realidad como parte de una sociedad que tiene necesidades y requiere, a como dé lugar, satisfacerlas.

martes, 10 de marzo de 2015

INDICE DE PRECIOS Y LA CALIDAD DE VIDA


·      Luis Molina
·      Adolfo Visuete
·      Jhon Rivas
·      Jose Chavarro
·      Ricardo Guerrero

El índice de precio en Panamá es un indicador complejo y su alcance está determinado  por la cantidad de productos y servicios incluidos en la estadística realizada para determinarlo.
Es un indicador utilizado normalmente para medir el nivel de inflación en un periodo de tiempo establecido. Actualmente la entidad encargada de evaluar y dar seguimiento en Panamá es el Instituto de Estadística y Censo de la Contraloría General de la Republica, el cual tiene un marco de referencia de las principales áreas urbanas de Panamá. Su caculo es mensual.
Siempre es importante contar con indicadores que nos puedan orientar sobre la tendencia de los precios y cualquier otra variable que nos pueda ayudar a comprender el entorno social que influye en la sociedad, para poder tomar decisiones sobre medidas que puedan llevar al bienestar de la población, como lo son las revisiones de los salarios. En este sentido en Panamá la tendencia ha sido la revisión de los salarios mínimos como plan de acción a la inflación registrada en los últimos años, en lugar de establecer políticas de aumentos escalonados en la población de forma que la variación de índice de precios provocada por el alza de los salarios mínimos que a su vez provoca inflación, quitándole poder adquisitivo a las personas que estaban por encima del salario mínimo.

Adicional al índice de precios publicado por el Instituto de Estadística y Censo de la Contraloría General de la Republica, también la ACODECO publica una los resultados de las encuestas realizadas en los principales supermercados del país, con los precios de la canasta básica familiar, en donde informa de los lugares en donde se puede obtener los precios más bajos de los artículos incluidos en la canasta básica familiar, los cuales no son necesariamente de la mejor calidad.

Expectativa o Realidad – PIB

Expectativa o Realidad – Producto Interno Bruto
  • Espinosa, Rigoberto
  • Lopez, cARLOS
  • Muñoz, Jonathan
  • Nuñez Ilka
  • Sanchez, Patricia
  • Vergara, Luis
El crecimiento económico de Panamá ha sido uno de los más altos de Latinoamérica durante la década reciente, con un crecimiento promedio del PIB por encima del 8% entre 2006 y 2012.
Opiniones encontradas tenemos a diario en diferentes programas económicos y
sociopolíticos que tratan de mostrar a la ciudadanía panameña una definición conceptual que enmarque por completo qué es el PIB, porque se mide, en que nos beneficia y que gana el panameño de a “pie” con saber que somos la región que mantiene un PIB más elevado o por encima de las demás.
Inclinemos esto al concepto del PIB descrito en forma sencilla es la cifra que resume el valor monetario de la actividad económica de un país, de todo lo que su economía ha sido capaz de producir a lo largo de un año, esto se mide para saber qué tan productiva es la economía de un país. Teniendo esto claro a cada Panameño nos indicara que tan pujante esta la economía de nuestro país ya que al aumentar nos dirá que tan productivos somos y al disminuir estaremos entrando en una recesión, y nos preguntaremos en que estamos fallando y es en ese momento donde el estado deberá buscar defectos o fallas en comparación con análisis anteriores para lograr una solución beneficiosa para el país.
En ocasiones el aumento del PIB es relacionado con el bienestar de la ciudadanía de un país, ya que al haber más inyección económica todo esto se ve directamente reflejado con mayores obras de infraestructura, una amplia inversión en distintos sectores empresariales y de la sociedad, lo que por consiguiente crea más plazas de trabajo y mayor oportunidad para los diferentes estratos sociales; el estado como tal también es parte importante ya que como sabemos es quien de una forma u otra controla los ingresos más elevados de un país por lo tanto tienen la potestad de crear proyectos de interés social para beneficio de un su país.
Ahora bien conociendo estos elementos y viendo lo beneficioso que es el aumento del PIB para un país ya sea el nuestro o cualquiera de la región, me dirijo ahora hacia los oyentes ¿creen ustedes que el aumento del PIB es una expectativa o una realidad? Si bien es cierto cada uno de nosotros podemos juzgar o tener la respuesta a esta pregunta.

Pero podemos decir que el aumento del PIB está llegando al 100% de los panameños o se estará manejando efectivamente toda esta gran inyección económica, será esto un sueño o una realidad.

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y ECONOMÍAS DE ESCALA

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y ECONOMÍAS DE ESCALA
Por: Pedro Espinosa, Sandra Lorenzo, Lineth Domínguez, Luis Torchia, Mayuris Quezada, Milenis Agudo, Michelle Iribarren
La Ley de los Rendimientos decrecientes  originada en el siglo XIX por el economista David Ricardo, establece que a medida que se añaden cantidades adicionales de un factor  de producción  de un bien, manteniendo el empleo del resto de los factores sin variación, si bien  a corto plazo se genera un aumento en la producción total por cada factor variable añadido, se alcanza un punto a partir del cual el producto marginal es decreciente.
Imaginemos una cafetería en donde es usual que todas las mañanas se choquen los clientes y llega la interrogante por qué no contratar más empleados para ese turno. El factor de cambio sería aumentar el número de trabajadores para incrementar la cantidad de tazas de café servido. Después de contratar el cuarto de los empleados, la ley de los rendimientos decrecientes en conjuntos con cuatro empleados, sirven 350 tazas de café, con cinco, 425. A pesar de que la salida sigue aumentando, el incremento marginal de cuatro a cinco empleados es sólo 75 tazas de café;  mientras que de tres a cuatro empleados, el aumento marginal fue de 125 tazas.
Aunado a la ley de los Rendimientos Decrecientes, el economista David Ricardo, desarrolló el concepto de economía de escala, el cual establece que las economías de escala existen cuando los aumentos en el tamaño de planta o en los volúmenes de producción van acompañados con incrementos proporcionalmente menores en los Costos totales de producción, lo que hace que los costos sean decrecientes.
Por otra parte, la economía de escala minimiza los costos de producción lo cual es un beneficio al productor, además genera competencia entre las empresas o industrias lo que hace que algunos bienes o servicios sean más baratos beneficiando así al usuario.
Finalmente, debemos tener presente que la eficiencia económica consiste en no emplear más recursos de los que son realmente necesarios. La eficiencia económica consiste en producir lo máximo al menor costo posible.


NYSE: 385 AÑOS ANTES

Cristina Pagonis

Si bien es cierto, la Bolsa de Valores de Nueva York hoy en día es un recinto conformado por pantallas luminosas, computadoras, tableros electrónicos, pisos de madera, profesionales  vestidos de saco y corbata, en fin un lugar que refleja la sofisticación de nuestros días esta no siempre fue así, como muchos de los avances y  logros que disfruta nuestra sociedad actualmente, tuvo sus orígenes de violencia y sangre.
Todo inició en el año 1478 con el establecimiento de la inquisición católica en España, la cual obligaba a los judíos a convertirse al cristianismo, la misma liderada por el monje dominico Tomás de Torquemada, del cual se dice que era un sádico pirómano que disfrutaba con la tortura y posterior incineración de los acusados en la hoguera lo cual causo la huida masiva de más de 200,000 judíos hacia Portugal y con esto la fuga del conocimiento de cómo hacer crecer el capital. En Portugal corren con la misma suerte en el año 1536 debido a la llegada e implementación de la Inquisición Portuguesa.
Dichos judíos llegan a lo que hoy en día conocemos como Bélgica, exactamente en la región de Flandes y se dedican a lo que por mucho tiempo fue su principal actividad económica “La Usura”, la cual también resulto ser la principal razón de su persecución por la Inquisición Católica. En Flandes los judíos se organizan y establecen sociedades financieras que fueron evolucionando de la usura a la compra y venta de valores, de entre las cuales resalta la conformada por la familia Van der Buerse. Siendo el significado etimológico de la palabra Buerse: Bolsa, tal y como consta en su escudo de armas representado con tres bolsas de piel que representaban los monederos de aquella época.
Pero no es hasta 1602 que se funda la Bolsa de Valores de Ámsterdam, considerada la más antigua del mundo por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales para hacer tratos con sus acciones y bonos después conocida como Amsterdam Bourse y fue la primera en negociar formalmente con activos financieros.


Casi 200 años más tarde Inglaterra a raíz de la revolución industrial, se convierte en el centro financiero del mundo y crea la London Stock Exchange en 1801. Fueron años en los cuales hubo una aparente tranquilidad, la cual fue interrumpida nuevamente por la violencia y el derramamiento de sangre, ya que en el año 1918 estalla la primera guerra mundial la cual al finalizar deja a Inglaterra y su económica casi acabada. Es entonces que se consolida la Bolsa de Valores de Nueva York  fundada en el año 1817, cuando un grupo de corredores de bolsa se organizaron formando un comité llamado "New York Stock and Exchange Board" (NYS&EB) con la finalidad de poder controlar el flujo de acciones que en aquellos tiempos se negociaban libremente y principalmente en la acera de Wall Street. En 1863 cambió de nombre a "New York Stock Exchange" (NYSE) nombre que perdura hasta nuestros días.

viernes, 27 de febrero de 2015

LA SORPRENDENTE HISTORIA DE JONES Y DOW

Elieth Morales, Giannandrea, Luis, Bartolome, Stella


Dow Jones & Co surgió ante la necesidad de información comercial que había en la época de los 70 de gran auge industrial y comercial.

¿Pero como inicio esta historia?

Charles Dow nació en 1851 en Connecticut. A sus 6 años quedó huérfano y durante los siguientes años se dedicó a trabajar en la granja familiar para mantener a su madre. Solo aprobó la primaria y estaba muy interesado en el periodismo. Obtuvo su primer empleo en Springfield, Massachusetts siendo un editor distinguido.
En 1879 Dow se traslada a Leadville, Colorado para realizar reportajes sobre minas, es allí cuando por primera vez se involucra en la escritura financiera, llevando a cabo una serie de artículos que fueron todo un éxito. Dow toma la decisión de convertirse en un escritor financiero.
Dow conoce a Edward Jones en la agencia de noticias Kierman, la que más tarde abandonan para abrir su propio negocio  junto a Charles Milford Bergstresser una agencia de consultores financieros llamada Dow Jones & Company.
Edward Jones nació en 1856. Era estadístico de profesión.
Dow comienza a desarrollar su teoría en donde pretendía relacionar la situación de la economía actual mediante la medición de la evolución del precio de un grupo de acciones. Su proyecto se basaba en elaborar una especie de barómetro que pudiera medir la actividad económica.
La base de su análisis era que al haber un avance de la economía también lo habrá en los negocios y éstos al elevar sus ganancias, mayor es el valor que adquieren sus acciones y el interés de los inversionistas. Toda información se descuenta en los mercados y se refleja en los precios.
El aspecto más importante en este principio es entender qué es una tendencia e identificar su dirección para comerciar en ella y no ir contra ella.
En 1882 DOW JONES publicó  THE CUSTOMER AFTERNOON LETTER” un pequeño informe vespertino de 2 páginas sobre los acontecimientos del WALL STREET. En éste boletín financiero se suministró información a los inversionistas sobre las compañías del mercado Neoyorquino
El 3 de Julio de 1884 Jones introdujo un índice de 11 acciones para hacer un seguimiento del mercado. Éste índice incluía nueve líneas ferroviarias y 2 compañías de buques.

El 8 de Julio de 1889 se lanzó la primera edición del WALL STREET JOURNAL un boletín de cuatro páginas que se vendía a dos centavos.


El nuevo índice industrial de 12 acciones salió el 26 de mayo de 1896.
Entre los eventos más catastróficos de la historia del Dow Jones está el llamado JUEVES NEGRO DE 1929  “El gran Crash” en dónde el progreso de toda una década se hizo pedazos en días. El Dow Jones perdió 24% de su valor.

La década de los 30 estuvo lleno de miserias debido a que un tercio de la población estadounidense quedo desempleada ante la crisis que hubo en el país. Estados Unidos entro en la depresión.
Nuevamente en 1987 (Lunes Negro) los mercados de valores de todo el mundo se desplomaron en un espacio de tiempo muy breve. La caída comenzó en Hong Kong, se propagó hacia el oeste a través de los husos horarios internacionales, llegó a Europa y, por último, a Estados Unidos.
Luego de ésta caída al Dow solo le tomó dos años y medio para resurgir después de 1987. Como resultado se usó un circuito de interrupción para desactivar programas comerciales de computación cuando el Dow alcanzara niveles máximos y mínimos.

Charles Dow no sólo fue un suministro de información sino también de credibilidad y una fuente importante de noticias financieras del WALLSTREET. Podríamos decir que es considerado el Padre del análisis de la Bolsa de Valores ya que observó el análisis en la tendencia de la bolsa.

Hoy el índice industrial Dow Jones persiste con 30 acciones periódicamente reseñadas por el WALL STREET JOURNAL. La única que sobrevivió a la primera lista de 1896 es la General Electric.

miércoles, 11 de febrero de 2015

LA BOLSA DE VALORES: FACTOR CLAVE DE LA ECONOMIA

Las bolsas de valores es el medio utilizado internacionalmente para efectuar negociaciones e inversiones por medio de la compra y venta de acciones y participaciones económica dentro de empresas y organizaciones públicas y privadas,  desde la antigüedad está comprobado que juega un papel importante en el desarrollo y crecimiento de  países, ya que  fortalece e impulsa el movimiento  económico y financiero
Se inicia como actividad lucrativa con la participación de los judíos, que se dedicaban a prestar dinero en algunas regiones de España, lo cual no fue aceptado por la comunidad Católica Española y se firma el llamado Edicto de Granada, el cual exigía la salida de 200.000 judíos en un periodo de 4 meses, luego emigran hacía Portugal dónde posteriormente también son rechazados y deciden trasladarse a la región de Flandes (Bélgica) específicamente en la región de Brujas, donde llevaron su conocimiento de la actividad practicada, y reiniciaron su negocio como prestamistas. Un siglo después de manera formal nace el término bolsa de valores tras las actividades realizadas por la familia  Van der Buerse la que da inicio a las operaciones probablemente en  préstamos, luego es creada la primera bolsa de valores en Holanda llamada Compañía Holandesas de las Indias Orientales y luego Amsterdam Bourse, luego de la revolución industrial se traslada a Londres y luego de la primera guerra mundial a Nueva York el centro más importante de intercambio de valores.

Actualmente para cotizar en la bolsa de valores se debe hacer mediante un corredor o persona autorizada, se deben exponer públicamente los estados financieros a los interesados, para dar a conocer las ventajas, desventajas y posibles riesgos como inversionistas.

martes, 10 de febrero de 2015

NYSE: 385 Años Antes

Por: Cristina Pagonis

Si bien es cierto, la Bolsa de Valores de Nueva York hoy en día es un recinto conformado por pantallas luminosas, computadoras, tableros electrónicos, pisos de madera, profesionales  vestidos de saco y corbata, en fin un lugar que refleja la sofisticación de nuestros días esta no siempre fue así, como muchos de los avances y  logros que disfruta nuestra sociedad actualmente, tuvo sus orígenes de violencia y sangre.
Todo inició en el año 1478 con el establecimiento de la inquisición católica en España, la cual obligaba a los judíos a convertirse al cristianismo, la misma liderada por el monje dominico Tomás de Torquemada, del cual se dice que era un sádico pirómano que disfrutaba con la tortura y posterior incineración de los acusados en la hoguera lo cual causo la huida masiva de más de 200,000 judíos hacia Portugal y con esto la fuga del conocimiento de cómo hacer crecer el capital. En Portugal corren con la misma suerte en el año 1536 debido a la llegada e implementación de la Inquisición Portuguesa.
Dichos judíos llegan a lo que hoy en día conocemos como Bélgica, exactamente en la región de Flandes y se dedican a lo que por mucho tiempo fue su principal actividad económica “La Usura”, la cual también resulto ser la principal razón de su persecución por la Inquisición Católica. En Flandes los judíos se organizan y establecen sociedades financieras que fueron evolucionando de la usura a la compra y venta de valores, de entre las cuales resalta la conformada por la familia Van der Buerse. Siendo el significado etimológico de la palabra Buerse: Bolsa, tal y como consta en su escudo de armas representado con tres bolsas de piel que representaban los monederos de aquella época.
Pero no es hasta 1602 que se funda la Bolsa de Valores de Ámsterdam, considerada la más antigua del mundo por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales para hacer tratos con sus acciones y bonos después conocida como Amsterdam Bourse y fue la primera en negociar formalmente con activos financieros.
Casi 200 años más tarde Inglaterra a raíz de la revolución industrial, se convierte en el centro financiero del mundo y crea la London Stock Exchange en 1801. Fueron años en los cuales hubo una aparente tranquilidad, la cual fue interrumpida nuevamente por la violencia y el derramamiento de sangre, ya que en el año 1918 estalla la primera guerra mundial la cual al finalizar deja a Inglaterra y su económica casi acabada. Es entonces que se consolida la Bolsa de Valores de Nueva York  fundada en el año 1817, cuando un grupo de corredores de bolsa se organizaron formando un comité llamado "New York Stock and Exchange Board" (NYS&EB) con la finalidad de poder controlar el flujo de acciones que en aquellos tiempos se negociaban libremente y principalmente en la acera de Wall Street. En 1863 cambió de nombre a "New York Stock Exchange" (NYSE) nombre que perdura hasta nuestros días.


Lo que no Suma…

Por: Mario Concepción

Imaginemos que somos dueños de una fábrica de zapatos. Debemos cumplir con una cantidad
de producto al final del día, por lo que la cantidad de trabajadores que tenemos, decidimos duplicarla a fin de cumplir con la producción deseada. Hasta el momento todo marcha en perfectas condiciones, hemos logrado disminuir los costes a la mitad con un mayor número de trabajadores por máquina, lo que en teoría aumenta nuestra utilidad.  Ahora bien, a la cantidad duplicada, decidimos volverla a duplicar. Tomando en cuenta que contamos con la misma cantidad de máquinas desde el inicio y la misma cantidad de insumos por zapato, ¿Qué haremos con el resto de los trabajadores que ya no puedan producir porque no cuentan con equipo? Igual nos tocará pagarle…
Más o menos así se explica la Ley de Rendimiento Decreciente del economista David Ricardo quien basándose en estudios del campo agrícola, explica cómo el aumento de los insumos variables de manera desproporcional al resto de los insumos de producción, pueden disminuir la utilidad, e incluso aumentar nuestros costes.

Continuando con el ejemplo anterior, el aporte que cada trabajador nuevo realice será lo que conocemos como “producto marginal”, contado en unidades sería un “producto marginal físico”. A medida que contrato más personal, mi producto marginal disminuirá hasta que llegue a cero. Partiendo de esta definición, es comprensible que si al aumentar uno de los insumos o unidades de producción  al final obtengamos un aumento en la producción total, hasta que llegue al punto de que costear las nuevas unidades de insumo reduzca nuestra utilidad. Lo contrario a este efecto se conoce como Rendimiento Creciente, es decir, el aumento de la utilidad por la reducción de los costes de producción por mayor cantidad producida.  Esto se conoce como Economía de Escala. Fácilmente, el economista Alfred Marshall detecta dos tipos: la Economía de Escala Interna que depende de los recursos, organización y dirección. Y la economía de escala externa que explica cuando en general la industria tiene una mayor demanda de venta. La clave de todo es saber en qué punto más deja de ser más para convertirse en menos.