viernes, 15 de agosto de 2014

¿CUAN RICO ES UN PAIS?


Por: Anneth Aparicio, Alina Broce, Meredith Pomares, Andres Argudin, Jose Yi, Carlos Weeks

En 1934 el economista ruso –estadounidense Simon Kuznets desarrolló el PIB (Producto Interno Bruto) para un informe del congreso. Diez años más tarde, después de la conferencia de Bretton Woods en 1944, el PIB se convertiría en un instrumento esencial para medir el crecimiento de la economía de un país, y la riqueza del mismo.
Partiendo de la definición de PIB como “un indicador económico que refleja la producción total de bienes y servicios asociada a un país durante un determinado periodo de tiempo”, tenemos que resaltar la importancia del mismo como base para la toma de decisiones tanto a nivel gubernamental como a nivel empresarial.
Panamá en el 2013 experimento un crecimiento en su economía, registrando un aumento del 8.4% del PIB real, lo que representa B/. 33,573.5 millones. Durante este periodo la mayoría de las actividades económicas del país mostraron niveles de evolución positivos, como: La construcción, transporte terrestre y telecomunicaciones, estas relacionada a la demanda interna, en la demanda externa se destacó; la pesca y el transporte aéreo.

¿Este crecimiento de la economía es directamente proporcional al bienestar social?, Según datos del banco mundial: La desigualdad se mantiene alta en Panamá y es que todavía persisten desafíos para el desarrollo de programas de servicios sociales. Actualmente podemos ver  los niños y niñas de las comunidades indígenas que no pueden acceder a servicios básicos de educación, electricidad  y saneamiento, como otros niños en áreas rurales. Conociendo estos datos nos queda la interrogante si se puede tomar el PIB per capita como medida de bienestar social y si realmente podemos basarnos en el PIB para medir el crecimiento económico de un país. 

“EQUIDAD PARA TODOS”


Por: Connie Diaz / Oneyda Ramirez / Wendy Amaya Rivera / Francisco Navarro / Israel Franco / Javier Meneses

La pésima distribución de la riqueza que conspira contra el desarrollo económico y social en muchos países
reflejan las grandes desigualdades en el ingreso y esto se observa no solo en los sueldos bajos o el aumento deliberado de los precios de los alimentos y enseres, sino también en el posicionamiento  económico del país en el mundo.
Todos tenemos claro con el pasar de los años, se hace más difícil tener acceso a los recursos necesarios para la vida ya sean monetarios, bienes, salud, servicios básicos e incluso lo más importante, los alimentos. No sabemos hasta cuando mantendremos un estado en el que una minoría posee la mayor parte dichos recursos; sin importarles que tan desequilibrado sea la famosa “Distribución de la Riqueza”
Solo basta percibir no muy lejos nuestros populares barrios de la ciudad de Panamá.   Que en algunos casos tal vez sea por actitudes de algunos residentes,  su evidente pobreza por mantener un estado de no superación; pero la otra cara de la moneda y que es cierto muchas veces se ven bloqueados al acceso de herramientas educativas e igualdad de oportunidades que lo ayuden a subsistir equilibradamente en la sociedad.
Los que carecen de fortuna no es raro que mencionen la expresión “los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres”; sería muy difícil creer que hoy  un joven de casos recursos pueda lograr ser una persona exitosa.  Desde luego muchos filósofos y economistas han diseñado formas para producir respuestas de cómo es la distribución de bienes.  
Mencionaremos la Curva de Lorenz  que representa de  forma gráfica la distribución de la renta en una población; pero nos nace la pregunta.  ¿A qué se refiere con Distribución de la renta?   Debemos contestar es la manera en que se reparten los recursos de las actividades económicas que se realizan.   En resumen los cálculos diseñados por el estadístico norteamericano Max Otto Lorenz que expuso por primera vez  en “Métodos para Medir la Concentración de Riqueza” es un artículo publicado en el Journal of the American Statistical Association 1905,  establecía una relación entre los porcentajes de población (abscisas) con porcentajes de la renta (ordenadas) para responder cuanto recurso recibe una población.

Otro indicador es  El índice de Gini, diseñado por el estadístico, demógrafo y sociólogo italiano Corrado Gini  que mide el grado de distribución de la renta (o del consumo) entre los individuos de un país con respecto a una distribución con perfecta igualdad.  En palabras más sencillas deseaba expresar una medida de la desigualdad en los ingresos en una sociedad.

Es evidente que muchas veces lamentablemente se implementan políticas económicas desfavorables llevadas a cabo en ocasiones por políticas de estado irresponsables,  obteniendo como resultado situaciones de violencia, pobreza externa y aumentando la desigualdad.
Podemos terminar citando el pensamiento  Benjamin Franklin “El camino hacia la riqueza depende fundamentalmente de dos palabras: trabajo y ahorro”


THE MONEY MAKING MACHINE

Por:

J. Mojica       J. Salazar     K. Torres      N. Martínez       J. García     E. Rodríguez

En 1884 Rafael Núñez escogido Presidente de la República de Colombia por el
partido liberal establece políticas contrarias a su partido, los cuales levantaron una guerra contra Núñez, que a su vez para financiar dicha guerra acude a la emisión de forma clandestina de billetes del Banco Nacional. En 1886 suspende la conversión de los billetes por oro, decretando el curso forzoso del Billete del Banco Nacional.
En junio de 1886, el ensayo del periódico “Star & Herald”  señala: “no existe país en el globo, y ciertamente ningún centro comercial, en el que las desastrosas consecuencias de la introducción de papel moneda de curso forzoso pueda ser sentido como en Panamá. Todo lo que consumimos es importado. Las cartas de crédito son el único medio de intercambio. ¿Podrán la compañía del canal u otras empresas o los banqueros privados emitir estas cartas de crédito a cambio de pedazos de papel llamados papel moneda, los cuales no representan valor alguno otro que el de imprimir los mismos?”.
Más tarde en nuestra independencia, se introduce en la Constitución de 1904 el siguiente artículo: “No podrá haber en la República papel moneda de curso forzoso”. Este artículo le cayó como anillo al dedo a los norteamericanos, viendo esto como una oportunidad de no tener que utilizar una moneda local para pagar los trabajos del Canal, llegando así a un acuerdo con Estados Unidos.
Al no tener una Banca Central, no poseemos el control de la oferta monetaria lo cual le impide al Estado controlar el precio de dinero.
Elaborado Por:

J. Mojica       J. Salazar     K. Torres      N. Martínez       J. García     E. Rodríguez

GREEN GO

Por: sanjur.fatima,guillermo carcamo, jenmcg, oalvarez, yadira quijada
El dólar es en este momento la moneda predominante en nuestro país, a pesar de tener nuestra propia
moneda, El Balboa, no representa ningún valor en el exterior, esto debido a  que no poseemos un banco central que regule y mantenga la reserva monetaria del país.
La presencia del dólar en nuestro país tiene antecedentes históricos que datan del siglo XIX, la denominada guerra de los Mil Días que termino con el desenlace de nuestra separación de Colombia, esta crisis dejo a Panamá en una depresión económica y ya siendo República, decide adoptar de manera formal el dólar estadounidense como moneda legal en 1904 en nuestra Constitución Política. Esto al mismo tiempo, le convenía a los Estados Unidos, cuyo interés primordial, era garantizar una estabilidad monetaria en aras a la construcción del Canal, se constituye entonces el Convenio Monetario de 1904 entre EU y Panamá.
Estados Unidos recibe un beneficio palpable, ya que Europa ha aumentado los precios de las exportaciones debido al incremento en el cambio entre el euro y el dólar, Estados Unidos aprovecha esta situación para vender más por menos, mientras nosotros nos mantenemos igual, ya que ciertamente no somos un país exportador o productor, obtenemos nuestro crecimiento económico mayormente del comercio, el transporte y las finanzas.
Si bien es cierto, a simple vista para todos los panameños es más sencillo contar con la presencia del dólar como moneda principal.  No hay que negar que nos brinde grandes ventajas de integración comercial con Estados Unidos.  De seguro también nos reduce los costos de transacción, fortalece nuestro sistema bancario y no esta demás decir que es un atractivo para los inversionistas internacionales. Hay que tomar en cuenta que no todo es ventaja, ya que el no contar con una moneda propia, no solo nos quita identidad como ciudadanos panameños sino, que renunciamos a una política financiera y monetaria.

Si analizáramos a profundidad esta situación, encontraríamos que existen no solo intereses financieros y económicos, sino que también ha coexistido el interés político de un grupo de personas, evitando el desarrollo de nuestra propia moneda.


lunes, 4 de agosto de 2014

PANAMÁ: UN DIAMANTE EN BRUTO



Por:

D. Arauz             K. Fong           R. Chin        J. Poveda                 E. Patterson


El producto interno bruto nacional (PIB) es usado como objeto de estudio de la economía, es e
l valor total de la producción de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un período de tiempo determinado, que generalmente es un trimestre o un año. En cuanto al cálculo del PIB, éste puede serreal o nominal.Calcularel PIB según el precio de los factores de producción o según los precios de mercado es el  caso nominal, o calcular el PIB real, es igual al nominal pero restándole la inflación calculada desde una fecha de referencia cuyo año no tuvo mucha fluctuación. Esto es importante para definir el desarrollo del país; además, sirve de comparación con demás países para el estudio de inversión conocido mejor como grado de inversión.La fórmula básica para calcular el PIB la entendemos con esta ecuación:

PIB=CONSUMO+INVERSIÓN+GASTOS DEL GOBIERNO+EXPORTACIONES-IMPORTACIONES.

Algo que nos llamó bastante la atención, ya después de saber que significa el PIB y todo lo que ésta incluye en su sumatoria final, fue que al ver una tabla de PIB año tras año, ésta sigue subiendo, producto de nuestra creciente economía. Lo que nos sorprendió,fue analizar la cifra que ésta nos mostraba en 1989 y 1990, sorprendentemente fue en la misma tendencia en crecimiento y a la misma velocidad a pesar de que estábamos sumergidos en el uno de nuestros grandes eventos históricospara nuestra nación, como lo fue “La invasión de Panamá”.El evento que según especialistas nos atrasómuchos años con respecto a nuestros países vecinos, por eso es sorprendente  ver que en estos años nuestra economía seguía creciendo a pesar de las adversidades. Esto nos da una idea de nuestra fuerte economía y la capacidad de crecimiento de nuestro país, un diamante en bruto que está siendo pulido.