miércoles, 26 de agosto de 2015

¿Cómo una burbuja afecto a la economía mundial?


La crisis financiera mundial, de la cual han pasado ya más de ocho años, se originó  por el colapso de una burbuja inmobiliaria en el país más poderoso del mundo, Estados Unidos. La misma empezó a originarse en el año 2006, pero fue mantenida en secreto por el estado debido a las elecciones presidenciales que se avecinaban. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al sistema financiero internacional.
Ésta se originó cuando los bancos de EE.UU. comenzaron a conceder créditos sin ningún tipo de regulación y control. Tampoco hubo una intervención regulatoria por parte del estado y por ello, los créditos que fueron otorgados eran de tasas de intereses variables, por lo que comenzó a ser imposible para millones de personas, tanto como de clase media, como de clase media-alta, pagarlo, causando que las propiedades comenzaran a ir de regreso a las entidades bancarias, ocasionando que grandes casas prestamistas como Lehman Brothers y Merryl Lynch, y otros bancos nacionales, se declararan en quiebra debido a que no contaban con flujo de capital, teniendo que rematar las propiedades a bajos precios.
¿Pero qué tiene que ver el sector inmobiliario de EE.UU. con la economía mundial? Para ponerlo de manera simple: el dólar empezó a perder valor, afectando por tanto la estabilidad de las bolsas de valores, cancelando así la mayoría de las inversiones.
Esta crisis, tuvo como consecuencias, la aplicación de medidas proteccionistas en diferentes países, cierre de grandes y pequeñas empresas, Recesión económica, quiebre de industrias, aumento de tasas arancelarias, aumento del desempleo, estallidos sociales en Grecia, Letonia, Bulgaria, entre otros.
Por último, es evidente que usted se podría estar haciendo la siguiente pregunta ¿qué medidas o mecanismos se tomaron para superar esta crisis? Simple, se restableció el crecimiento económico a través de créditos, se presentó un mayor protagonismo de los países emergentes en el nuevo orden mundial, Europa suspendió la ayuda a países, Estados Unidos planteó paquetes económicos de estímulo, empezó a existir una mayor regulación del sistema financiera, se reemplaza el dólar en el comercio internacional por el euro, desarrollo de nuevos puestos de trabajo y reordenamiento de las instituciones de gobernabilidad en diferentes partes del mundo, entre otras.
·         Daniel Amaral
·         Daniela Rivero
·         Sheila Palma
·         Diego Perugachi

·         Victor Perez

lunes, 17 de agosto de 2015

El convenio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en Panamá

Por: 
Eydac Aguilar, Ana Sánchez, Roslin Murillo, Angeline Ariza, Néstor Bravo y Katherine Arauz.
Antes de hablar de la OCDE, podemos hablar de la doble tributación fiscal, trata  que la
mayoría de los países desarrollados deben pagar impuestos sin importar en qué país se encuentre un ciudadano, por lo que si un francés coloca un negocio en China aunque ya no viva en su país de origen debe pagar sus impuestos a Francia. A diferencia de Panamá que sus ciudadanos solo pagan impuestos sobre los negocios que realizan en Panamá. Esto se da desde los años 80 siguiendo las políticas de la OCDE contra la evasión fiscal y los llamados paraísos fiscales, EEUU decidió terminar los tratados para evitar la doble tributación tenía celebrados con los países y jurisdicciones del Caribe y forzarlos a celebrar tratados de información fiscal, argumentando que se presentaban estos tratados para que sus contribuyentes los usaran para reducir sus impuestos, en ese tiempo EEUU hizo su primer intento para que Panamá firmara también un tratado de información fiscal al cual Panamá se negó.
La OCDE es una organización la cual dice que su misión principal es realizar la mayor expansión posible de la economía, el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial. También el de contribuir con una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros en vías de desarrollo.
En conclusión Panamá se encuentra en la lista gris y hemos sido denunciados como paraíso fiscal, por lo que la OCDE le impuso una condición para sacarlo de esta lista, que es la elaboración de convenios de doble tributación con 12 países de los 30 países que forman parte de esta organización. Hasta el momento Panamá a suscrito convenios con México, España, Portugal, Holanda, Qatar, Singapur, Corea del Sur y Barbados, actualmente se encuentra en negociaciones para firmar con Italia, Francia y Bélgica.

Entre los países que faltan no se menciona EEUU, con la firma de un convenio con este país Panamá se libraría de esta presión. En la actualidad la Sociedad Bancara aún no ha avalado su posición.

PANAMÁ: PARAÍSO GRIS

POR:

Ariel Sandoval,
Enith Muñoz
Mónica Rojas
Enyerby Romero

¡¡¡ Una llave para la expansión internacional !!!
Partamos por definir el concepto de Doble Tributación Internacional, que no es más que e
l fenómeno en que dos o más Estados tienen o pretenden tener potestad tributaria sobre una misma renta; es decir que dos países aplican impuestos a los ingresos sobre un mismo hecho económico. 
Basados en éstos hechos, las empresas se encuentran ante una barrera tributaria, que se traduce en un frenazo ante las perspectivas de estrategias de expansión de las empresas hacia mercados exteriores, conllevando la imposibilidad de crecimiento tanto a la economía del país de origen, como a la del país a invertir; obstaculizando el desarrollo del comercio, transferencias de tecnología y  movilidad del trabajo.
La globalización, provoca que los estados se vean obligados a realizar acuerdos, para evitar la doble tributación de negocio.  Surge entonces, la figura de los Convenios contra la Doble Tributación, logrando a través de ellos, procedimientos para eliminarlos o aminorarlos;  concediendo la potestad tributaria a uno de los dos estados contratantes, basándose en la residencia de la empresa o de la fuente de la renta, mediante la potestad tributaria a ambos estados, pero estableciendo una tasa límite con la cual el estado de la fuente puede grabar determinadas rentas y también contemplando una norma, en la cual los estados contratantes, se comprometen a evitar la doble tributación entre ellos.
Especial importancia y relevancia la encontramos en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), que es un organismo de cooperación internacional, cuyo objetivo es coordinar las políticas económicas y sociales de países miembros o no miembros. Como objetivo, tiene el de contribuir a la expansión económica y del comercio mundial, sobre una base multilateral y no discriminatoria, contribuyendo de este modo, al aumento del empleo y progreso en el nivel de vida.  Para llevar a cabo sus objetivos, permanentemente realiza análisis económicos de los países. Además, la OCDE publica y actualiza constantemente un convenio fiscal que sirve de modelo, para las negociaciones bilaterales en materia de doble tributación.  Por ejemplo en el caso de Panamá, este organismo le ha puesto como condición para sacarlo de las listas negras, que elabore Convenios de Tributación con al menos doce países.  Panamá ha alcanzado negociaciones con 16 países, suscribiendo doce acuerdos tributarios con países tales como México, España, Portugal, Holanda, Singapur entre otros. Logra así, alcanzar el reconocimiento internacional como país que cumple con los estándares fiscales internacionales, posicionándose en la lista blanca de la OCDE.

Encontramos que los Convenios Contra la Doble Tributación han sido impulsados en todo el mundo, bajo el argumento de que alienta las inversiones extranjeras. Consideramos que son positivas en los casos en que ambos países gozan de un buen desarrollo económico; pero en cambio, ponemos en duda los acuerdos entre un país desarrollado y otro emergente, porque no se suelen contemplar los desequilibrios entre ambos y conlleva muchas veces, a un sacrificio fiscal para los países en desarrollo, no compensado por las supuestas mayores inversiones con las que se intenta justificar la suscripción de los mismos. En cambio a los países desarrollados si les significa un aumento de recaudación, que no está en contra de los tratados en sí, sino que deberían renegociarse para elevar la recaudación tributaria de los países en desarrollo.

martes, 11 de agosto de 2015

FACTORES QUE HAN INFLUIDO EN LA INFLACIÓN ACTUAL DE PANAMÁ


Por: Nadiuska Marín, Carlos Parés, Jorleny Cáceres, Leonardo Piñeiro y Liliana Hernández.

En la última década, Panamá se ha visto seriamente afectada por diversos factores que han llevado a que la inflación aumente de manera atípica durante dicho período, y cuando hablamos de inflación, nos referimos al aumento en los precios de los bienes y/o servicios que adquirimos.
La tasa de desempleo influye directamente en el nivel de inflación de un país, debido a que es comprobado económicamente que cuando el número de desempleo aumenta, la capacidad de ingreso cede, mermando entonces la demanda, lo cual conlleva a que el mercado deba bajar precios para poder llegar a las posibilidades económicas de la sociedad. En Panamá, está sucediendo lo inversamente proporcional, ya que al existir una baja tasa de desempleo, ésta se traduce en mayor existencia de fuente de ingreso y liquides económica para el bolsillo del Panameño, conllevando a que el comerciante panameño infle sus precios. Los países desarrollados procuran que la economía no crezca muy rápido para evitar la inflación, ya que al crecer aceleradamente, se reduce el desempleo, y donde Panamá sirve como excelente ejemplo a esto último.
También podemos señalar como culpable de la inflación Panameña, al alto nivel de inmigrantes que han llegado en los últimos años para establecerse en el país, ya que una considerable parte de ellos está conformada por gente con relevantes sumas económicas de ahorros, lo que lleva a que estén dispuestos a pagar más por los productos del mercado.
No podemos dejar de mencionar por último, lo influyente que es la elevación de los costos y volatilidad que están sufriendo los productos en el mercado internacional, para un país de marcado hábito importador como lo es Panamá. Las matemáticas son claras en esto, mientras siga fluctuando el costo de productos en el mercado internacional, sin duda habrá repercusiones en el índice de inflación de nuestro país.

A pesar de las condiciones expuestas previamente, actualmente el país registra los niveles más bajos de inflación de los últimos cinco años, esto se debe a una tendencia a la baja que se ha producido en el pasado semestre, y que se estima se mantendrá durante todo el año 2015. Se proyecta que este año la inflación cierre en 1.7%. Lo que representaría una mejoría de un 1% con respecto al año 2014.

lunes, 10 de agosto de 2015

LA INFLACIÓN PEGA MAS DURO QUE MANO DE PIEDRA DURÁN

Por:
- Erwin Deycasa.
- Harold Fraga.
- Sugey Ortega.
- Oscar Rojas.
- Eleazar Vega.
- Irlyn Zambrano.

En los últimos años la población panameña ha sentido un fuerte golpe en su bolsillo,

como si se tratara del mejor recto derecho de nuestro Campeón Mundial de Boxeo. Esto se debe al aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de los bienes y servicios, disminuyendo así el poder adquisitivo y la capacidad de compra de la población en general.
Una de las principales características de la Inflación es que no distingue entre raza ni credo, simplemente afecta a todos los individuos de una sociedad. Por supuesto que a unos los afecta en mayor medida que a otros, pero sin duda es un dolor de cabeza para la mayoría. Los estratos más bajos suelen ser los más afectados, ya que se les complica aún más cubrir las necesidades básicas, desembocando en varios factores negativos (mala alimentación del grupo familiar, deserción de los estudios por parte de los jóvenes para aportar ingresos extras a la casa). En el caso de los estratos medios, también ven afectada su calidad de vida, capaz no de forma tan dramática pero si se ven forzados a dejar a un lado los “lujos” (viajes, restaurantes), para centrarse en mantener sus necesidades básicas bien cubiertas.
Es por ello que el Gobierno Central debe enfocarse en este tema, ya que en los últimos 5 años la inflación acumulada en Panamá registra un 21.7% y para los últimos 10 años el acumulado nos lleva a un 42.4%, según datos del INEC.
El actual gobierno quiere mostrar interés en el tema, por medio de decretos de control de precios, que a nuestro entender es una política populista que no ayuda a resolver el tema de la Inflación. Ya que estos controles generan la desmejora de la calidad de los productos y en el largo plazo la desaparición de dichos productos en los puntos de venta (se elevan los costos de producción, disminuyen los márgenes de ganancia y deja de ser atractivo producir esos artículos).

Por el contrario, pareciera que los esfuerzos deben enfocarse en incentivar a los productores agropecuarios nacionales, para que el crecimiento de la oferta de productos en el mediano y largo plazo sea sostenible y acorde a la demanda.

EL COSTO DE LA VIDA SUBE OTRA VEZ

 Por:
·         De León, Greisy
·         Flores, Juan Vicente
·         Guerra, Luis
·         Riego, José R.       
·         Osorio, Edith Y.

Así reza la canción de Juan Luis Guerra y es que a pesar que el Instituto Nacional de
Estadística y Censo (INEC) indique que la variación del IPC (Índice de Precios de Consumo) para el mes de Junio fue de 0%, al momento de adquirir los productos de primera necesidad vemos que cada vez compramos menos, o como dicen popularmente: Me sobra mes al final del sueldo. El panameño puede observar, por ejemplo, como el llamado control de precios de emergencia ha afectado negativamente a cada familia, ya que los supermercados han subido de precios otros productos y entonces nos preguntamos ¿a que se refiere el lema “tu bolsillo Primero”? ¿Qué significa que el IPC para Junio fue del 0%? ¿Qué gano yo con eso?


            Recordemos que el IPC (siendo uno de los índices de precios primordiales) mide la variación de los precios de bienes y servicios en un determinado periodo. En Panamá se determina por medio del sistema de Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF), que no es más que una consulta de precios, realizada principalmente en establecimientos y hogares particulares, sobre 12 grupos de artículos y servicios, los cuales conforman la llamada “Canasta Básica”. Este índice nos señala que mientras sea positivo quiere decir que hubo un aumento en los precios pero, por el contrario, si es negativo significa que los precios bajaron. Pero ahora ¿Con respecto a que elemento puedo decir que bajó o subió el IPC? Pues bien, se puede tomar como referencia el IPC del mes anterior si el cálculo se realiza mensualmente o el IPC del año anterior si el cálculo se realiza anualmente.

            Al final, el IPC nos ayuda a estimar el “Costo de la Vida” aunque esto también pudiera ser muy objetivo, ya que el rango de comparación puede variar por estrato social, pero sin tomar en cuenta eso, nos acerca un poco a nuestra realidad como parte de una sociedad que tiene necesidades y requiere, a como dé lugar, satisfacerlas.