Por:
Michelle Garzon
Zurisllay Camarena
Liliana Gonzalez Klemm
Cinthya Sanchez
Con la dolarización un país acoge una moneda extranjera, en
el caso de Panamá el dólar estadounidense, o sustituye la propia con el fin de
emplearlo como reserva de valor, unidad de cuenta y como medio de pago y de
cambio. Entre los factores que explican los fenómenos de la dolarización, sobre
todo en los países latinoamericanos, están: la inestabilidad macroeconómicadonde el uso de monedas extrajeras (divisas) se
incrementan para disminuir la pérdida de riqueza (reserva de valor), pérdida del valor de la moneda local, el escaso
desarrollo de los mercados financieros, la falta de credibilidad en los
programas de estabilización, la globalización de la economía, el historial de
alta inflación, los factores institucionales, entre otros.
Ante esta dubitativa
de implementar el dólar como moneda local, los países deben hacer un análisis
profundo de sus economías y estudiar las experiencias comparativas de
situaciones similares que han vivido los países que han pasado por este trance.
Determinarcuáles han sido los resultados, las causas de la decisión, sus resultados, y cuán aplicables son estas
circunstancias a la política económica nacional como solución contra los altos
índices de Inflación.
En Panamá, la presencia del dólar norteamericano, tal vez,
tuvo como punto de inicio la fiebre del oro de California, ya que gran parte de
los expedicioncitas que empleaban a Panamá como camino, pagaban alimentación y
transporte con esta moneda.Para el S.XIX el Estado Federal de Panamá decidió
autorizar la emisión de un papel moneda propia como resultado de la inflación acelerada
ocasionada por la desobediencia fiscal colombiana. Este fue el primer intento
de anclar los precios con un cambio de moneda, en este caso del peso colombiano
al peso panameño. La Guerra de los Mil Días, por otro lado, propició el entorno
económico para establecer las bases de un convenio que facilitó la circulación
del dólar norteamericano junto a la moneda nacional “el balboa”.
En el caso de Ecuador se adoptó la dolarización luego de
haber sufrido una gran crisis económica y tras la devaluación del sucre, en
parte exitoso, pero con un alto grado de encarecimiento de las necesidades
básicas. El hecho de tener una moneda internacional, no ha logrado detener el
aumento del costo de vida y la dificultad para la inversión y la productividad;
no obstante, la estabilidad económica relativa está fortalecida por la
afluencia de emigrantes ecuatorianos y por el alto precio del petróleo en los
últimos años.Del mismo modo en El Salvador, cuyo proceso de dolarización venía dado
con anticipación debido a la cantidad de transacciones que desde hace años
venían realizando muchas empresas y comercios. Esos negocios operan en El
Salvador, movidos por la significativa presencia de salvadoreños en Estados Unidos.
La estrategia de dolarización se ha enmarcado más que en una
política económica, en un sistema de conveniencia política. Los beneficios de
tener una moneda propia resultan evidentemente provechosos a los fines del
control de una inflación, pero queda pendiente evaluar que tan provechoso puede
ser para un país la utilización de una moneda extranjera por tanto tiempo o que
influya de forma marcada en las decisiones gubernamentales.
Los intentos de
implementar una moneda propia de circulación distinta al dólar a lo largo de la
historia panameña, han sido desechados por los riesgos políticos más que por lo
económico. Sin embargo, estos riesgos aún siguen vigentes, en primer lugar, por
el temor de las acciones de las autoridades norteamericanas respecto al
Gobierno de Panamá, y en segundo lugar, el país no puede estar exento de
situaciones que puedan provocar una caída en la confianza de los ciudadanos en
su sistema financiero.
Es cierto que la economía Panameña depende en alto grado del
intercambio comercial mundial y de los dólares que genera el turismo y los
grandes ingresos del Canal. Pero nuestros Gobernantes deben analizar los planes
económicos a futuro para definir los objetivos más convenientes para la
economía interna y tomar en cuenta el entorno
con sus planes para el desarrollo del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario