jueves, 30 de octubre de 2014

MENOS ES MAS: En términos de Producción


Por: A.Navarro/J.Guardia/D.Valdés/M.Rodríguez/E.Torres/K.Montero/W.Samuels/J.Arauz

En nuestros días, la administración de la producción es fundamental para el buen desarrollo y
crecimiento de las organizaciones y en los pequeños aspectos de la vida misma.
Tendemos a pensar que mientras más recursos adquirimos también lograremos mayor cantidad de producto final; sin embargo,  esto solo es correcto si se aumenta en la misma proporción todos los factores de producción involucrados. Caso contrario,  si solo aumenta un factor mientras el resto permanece constante,  es posible que la producción aumente,  pero el margen de aumento cada vez será menor hasta caer en disminución.
Este análisis corresponde a la "Ley de los Rendimientos Decrecientes" ideada por David Ricardo,  un economista de la corriente clásica nacido en el siglo XVIII.
Un ejemplo de esta teoría es que si tenemos una hectárea de terreno con 15 vacas que producen 10 litros de leche diarios cada una, en total la producción por día debe ser de 150 litros. Si aumentamos la cantidad de vacas a 20 en el mismo terreno, es probable que durante algunos días se logre una producción de 200 litros diarios; sin embargo, debido a que el tamaño del terreno permanece igual, también la cantidad de pasto, por lo que disminuye la cantidad y calidad de la alimentación e hidratación de los animales. Además, las vacas podrían padecer de estrés calórico y por hacinamiento, lo que finalmente se traduce en menor producción en cantidad y calidad de la leche, llegando a puntos de producción menores a los 150 litros diarios que producíamos inicialmente.
En conclusión, si tiene una producción estable y desea aumentarla, es necesario hacerlo proporcionalmente en todos los factores involucrados o realizar un estudio tomando en cuenta el comportamiento de todos los factores para saber si es factible. Recuerde: "vaca que no da leche, que no ensucie el corral".





Raquel Mow
Adelis Reyes
Lina Giraldo
Aychell Blanquiset
Elizabeth Gonzalez
Ariel Zeballos


El Índice de Precios

La Canasta Básica Familiar

Una de las publicaciones mas esperadas por la población panameña es la que realiza la
ACODECO en relación a la Canasta Básica Familiar, la cual también se convierte en punto de referencia de los distintos canales de televisión y hasta de los diferentes representantes de los gobiernos de turno.
De acuerdo a lo establecido por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) “es un indicador que refleja variación en los precios promedios de una canasta fija de bienes y servicios, representativa de los principales renglones de consumo de un grupo de consumidores que constituyen la población del índice. También se interpreta como una medida estadística de la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares”. Este índice se da como resultado de un complejo proceso que los especialistas del INEC desarrollan para este cálculo, donde se toman muestras de acuerdo a la densidad de la población de las principales ciudades, se realiza un análisis de los lugares donde esta población compra, se obtiene un listado de insumos que son consumidos por esta población y se establece una serie mensual de variación de precios.
Ante esta decripción de la forma compleja de levantamiento del índice por parte del INEC nos salta a la mente la pregunta: ¿Es lo realizado por la ACODECO un indicador confiable o es solo una aproximación “política” de lo que en realidad debe ser un indicador?

¿Estamos usando como país lo publicado por la ACODECO como Canasta Básica Familiar para la toma de decisiones y plantear las diferentes políticas de estado? Son respuestas que cada uno de nosotros como consumidores debemos conocer y exigir de nuestras autoridades. Aplicar lo que dice el lema: “Un consumidor informado tiene el poder, el poder de elegir”.

LA BOLSA DE VALORES

Celestino, Amaury  
Clarke, Kenny
Cohen, Andrés
Cumberbatch, Verónica
López, Luis
Madrid, Lisbeth
Valdés, Liliana
Vergara, Denisse

ORIGEN Y DESARROLLO
La bolsa se ha convertido en los últimos tiempos en una de las fórmulas de inversión más
populares a la hora de destinar nuestros ahorros. Debido a las plusvalías que se generaron a finales de los 90, muchos inversores acudieron a la bolsa de valores pensando que esta era una fuente inagotable de recursos, sin apenas pararse a pensar en las posibles consecuencias negativas. Cuando la burbuja bursátil explotó, mucha gente perdió gran parte de los ahorros invertidos pensando que las cotizaciones nunca se desplomarían.
El origen de la bolsa como institución se remonta al final del siglo XV, en concreto en las ferias medievales de Europa Occidental, dónde se iniciaron las transacciones de títulos de valores mobiliarios.
La palabra "Bolsa" surgió en la ciudad de Brujas (Bélgica) a finales del siglo XVI. Los comerciantes se reunían para llevar a cabo sus negocios, en un local que era propiedad de Van der Bursen (origen de la palabra bolsa, puesto que bürse significa bolsa en holandés
En 1460 se crea la bolsa de valores de Amberes, primera institución bursátil de la modernidad. En 1570, la bolsa de Londres y en 1955 la de Lyon. La bolsa de Nueva York nace en 1792 y la de París en dos años más tarde. La de Madrid se reconoce oficialmente en 1831. A continuación siguieron Bilbao (1890), Barcelona (1915) y Valencia (1980).
CONCEPTO
Es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, realicen negociaciones de compra venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una variedad de instrumentos de inversión.


Las bolsas de valores fomentan el ahorro y la inversión a largo plazo, fortaleciendo al mercado de capitales e impulsando el desarrollo económico y social de los países donde funcionan. Las bolsas de valores cumplen un papel muy importante. Al canalizar el ahorro hacia la inversión, ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de inversión con los ahorradores, confieren liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de títulos pueden convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad y, adicionalmente, favorecen una asignación eficiente de los recursos.

Por otra parte, las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos y sufren los efectos de los fenómenos psicológicos que pueden elevar o reducir los precios de los títulos y acciones.
EN PANAMA

La función que ejerce la Bolsa de Valores de Panamá es de gran relevancia, ya que es el mercado organizado donde convergen la oferta y la demanda de valores con el propósito esencial de canalizar el ahorro a la inversión; la presencia del gobierno también se ha incrementado en el mercado desde su fundación en 1990 respectivamente.